Hace casi un mes que ví en TVE que nuestro Kepa Junkera preparaba un nuevo trabajo y éste lo adelantaban con un vídeo del tema «Oh Pello Pello» interpretado por Andrés Calamaro, Jaime Urrutia y Loquillo. Esta es una canción que hizo celebre el veterano Mikel Laboa al igual que la canción Txoria txori.
[youtube=http://es.youtube.com/watch?v=Qm-4eGsdigw]
Y ayer definitivamente Kepa Junkera acompañado de Miguel Bosé presentó en la sede de la SGAE (cuestión esta que poco me ha gustado pero todo se puede perdonar a cambio de un trabajo como este) el nuevo album Etxea en donde 42 artistas interpretan temas tradicionales vascos en Euskera. Miguel Bosé, Michel Camilo, Dulce Pontes, Estrella Morente, Amancio Prada, Joaquín Diaz, Ana Belén, Víctor Manuel, Aute, Loquillo, Sole Jiménez, Miguel Rios…
Para quien no conozca a este chico de Bilbao y Busturia decir que su biografía cuenta que:
El compositor, productor y músico Kepa Junkera nace en Bilbao en 1965 y vive su infancia y juventud en el barrio de Rekalde, lo que marcó sin duda alguna su carácter. Susrimeros contactos con la música le vienen de su aitite (abuelo materno) quien, en las romerías de entonces, acompañaba con la pandereta a su hija (madre de Kepa) mientras esta daba los primero pasos de baile como pareja de Txilibrin.
Desde entonces Kepa Junkera autodidacta, inquieto y valiente comenzará un largo viaje por el mundo de la música tradicional, creando un estilo propio y marcando un camino personal, que le ha llevado a convertirse en uno de los músicos mas internacionales de Euskadi. Sus trabajos discográficos han revolucionado mundos como la trikitixa o incluso la música tradicional, su tratamiento de las improvisaciones o las diferentes fusiones de estilos han enriquecido el panorama musical vasco y aunque sus trabajos estén hondamente enraizados en la tradición, Kepa ha creado una música sin fronteras, mezclada con los aromas, ritmos y colores de otros lugares y otras culturas y abierta al mundo sin complejos, con respeto y sobre todo con la ilusión y la curiosidad de todo aquel que ama lo que hace. En su discografía encontramos un primer disco llamado, Kepa, Zabaleta eta Motriku (1987), donde comienza a vislumbrarse la gran transformación que llevará a cabo tanto en la manera de interpretar como de componer en la trikitixa. A este álbum le siguió Triki up (1990) y Trikitixa Zoom (1991), en los que fusionó la triki con el Jazz resultando dos trabajos vanguardistas que se adelantaron a su tiempo y que marcaron en su momento un hito dentro de la trikitixa tradicional.
Trans Europe Diatonique (1993) es el resultado de la colaboración con dos músicos como Riccardo Tessi y John Kirkpatrick que tras recorrer Europa dando conciertos plasman sus experiencias en este trabajo que resulto una mezcla perfecta de distintos estilos. Kalejira Al-Buk (1994), en este trabajo Kepa camina hacia una música mas cuidada, elaborada y compleja anunciando lo que será la base de su futuro musical. Lau Eskutara (1995), es uno de sus trabajos más especiales. Un mano a mano intenso con el músico portugués Julio Pereira que desemboca en una mezcla de talentos. Leonen Orroak (1996) es otra apuesta más por la diversidad de estilos. En esta ocasión al músico de Rekalde le acompaña el albokari Ibon Koteron y una larga lista ya de colaboradores reunidos para homenajear al gran albokari León Bilbao. Un trabajo que profundiza en nuestras raíces y que destaca por su elaborada producción.
En 1998 presenta uno de sus trabajos más importantes: Bilbao hora 00:00h en el que más de 40 músicos trabajan en este homenaje a su ciudad natal. Con este trabajo Kepa Junkera recoge innumerables premios con los que definitivamente se reconocía a nivel mundial la labor del músico vizcaíno. Maren (2001), disco con puerto de salida en Euskadi y Armenia, Bulgaria y Albania entre otros lugares en el horizonte. K (2003), trabajo doble grabado en directo en el Teatro Arriaga y con el que logró el Grammy Latino al Mejor Álbum Folk. Athletic Bihotzez (2004) un canto muy especial a su equipo de fútbol de toda la vida, el Athletic Club de Bilbao. Dos años después presenta su trabajo HIRI (2006) en el que rememora, evoca y sueña ciudades, imágenes e historias urbanas que el trikitilari bilbaíno ha recuperado a través de su música y que fue seleccionado como el mejor disco de World Music (enero 2007) por la prestigiosa World Music Charts Europe.
Finalmente os dejo con lo que es el vídeo promocional que se está utilizando en la propia web del artista vasco; es el making off con la canción interpretada por Estrella Morente, toda una lección de buen gusto, o no? Y ¿quién iba a pensar que todos estos artistas serían capaces de cantar…, pero en euskera? y cómo lo han hecho, gracias al gran trabajo de Kepa Junkera.
[youtube=http://es.youtube.com/v/-a4czBvOSFY]
Por cierto que se me olvidaba comentar la frase escrita por José Saramago sobre el trikitilari:
Hay un pueblo músico donde están representados todos los pueblos del mundo, como si fuesen una casa común.
El arquitecto y albañil de todo esto se llama Kepa.