Minimiza los riesgos en tu proyecto de Startup

Ayer tuve la suerte de poder asistir al taller «Cómo crear una APP y no morir en el intento» que desarrolló Avelino Correa y al que acompañó Antonio Escudero de Creappcuentos, en el Centro Provincial de Asesoramiento Empresarial 2.0 (CPAE 2.0) de la Diputación de Pontevedra.

El objetivo principal de este taller era sobre todo hacer consciente a cualquier emprendedor de la mayoría de la cuestiones a las que se enfrenta, si quiere crear APP única, es decir una aplicación concreta para resolver un problema a los usuarios de la misma.

Avelino nos habló de las tres grandes etapas de proyectos de este tipo, de diferentes herramientas de monitorización, optimización y demás, pero yo solamente me voy quedar con un esquema principal y con permiso voy a pasar a analizar para ver si lo he entendido bien.

Todos podemos pensar que tenemos una gran idea con la que ponemos solución a un problema de una gran número de personas en el mundo, que den a nuestro proyecto una gran escalabilidad. Hay quien dice que una gran idea es lo más importante. Yo soy de los que piensan que esto es como mucho un 20% del éxito que pueda alcanzar mi proyecto el otro 80% está en el trabajo y el esfuerzo.

Según comentaba Avelino Correa este es el esquema, el proceso que tenemos que seguir y sobre el que tiene que girar todo proyecto startup. Al mismo trato de aportar mis pensamientos al respecto de cada uno de los los puntos.

  1. Valida tu idea.
  2. Que existe mercado potencial.
  3. Prototipa.
  4. Testea antes de salir.
  5. Sal rápido pero bien y bonito.
  6. Reserva dinero para Marketing.
  7. Importancia de las métrica
  8. Escucha a tus clientes.
  9. Corrige tus errores y vuelve al punto 4.
  10. Pasión y dedicación a tu proyecto.

Imagen de solución a problemas que aporta tu producto

Esa idea genial tiene que pisar tierra firme. Tu idea puede ser buena incluso buenísima, pero tu mente necesita contarlo, por ejemplo a un grupo de personas entrenado para este tipo de proyectos, que ya haya pasado por otras. Hay grupos de mentores que te pueden ayudar a colocar tus pies sobre la tierra. Está claro que los miedos están ahí, vas a pensar que al contarla cualquiera te puede copiar esa idea, adueñarse de ella. Pero una idea es solo eso. Si no la cuentas, cómo vas llevarla a cabo tu solo sin ayuda, cómo vas a saber si es buena de verdad y lo más importante, cómo vas a saber si a tu usuario (con mayúsculas) le va a interesar y no solo eso, ¿Cómo vas a saber que te va a pagar por ello?

Asegúrate que hay mercado para ella, antes de seguir adelante, piensa y busca todo tipo de información sobre el mercado potencial que hay para «tu producto» con las herramientas que tengas en tu mano, que de verdad no son pocas. Internet está abierto y puedes saber si va a gustar o no en muy poco tiempo. Algunas de las herramientas que se me ocurren son por ejemplo Google Trends, Google Keyword Planner o en Twitter o Facebook, redes en las que puedes y debes preguntar si va a gustar.

Haz uno, dos o los prototipos que necesites, para no ponerte a trabajar en el desarrollo del proyecto (muy consotos) y llegar al siguiente paso que es el necesario testeo entre los usuarios, ese el público objetivo al que te vas a dedicar y al que crees que vas a solucionar sus problemas, porque quizás te des cuenta que no era que el target que tu pensabas sino otro completamente distinto.

No te pares demasiado, sal rápido pero bien y bonito, aunque sea sal con un sola funcionalidad en lugar de con las cientos de funcionalidades, que se os ocurrieron tanto a tí como al equipo de desarrollo o al equipo comercial en esas reuniones de brand storming.

Aquí llegamos a una de las más importantes según mi punto de vista. Reserva un porcentaje de tu esfuerzo y de tu dinero para el marketing necesario para dar a conocer tu proyecto, hacerlo llegar a ese público para el que estaá destinado. Unos hablan de un 10% para esta parte, pero según mi idea ese porcentaje tiene que se mucho más amplio, a nos ser que quieras dejar en manos de la suerte o de las probabilidades, todo tu proyecto.

Da mucha importancia a las métricas, a las estadísticas y los resultados obtenidos tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, es decir en la parte de escucha activa de lo que dicen tus usuarios tus clientes reales y también tus clientes potenciales. Ellos sí, te darán las claves para ahcer de tu idea una idea ganadora.

A partir de este último punto toma las decisiones frente a los errores cometidos y toma muy en cuanta lo que los clientes necesitan de tu producto para que este solucione su problema.

Y en el punto diez de este esquema están las palabras mágicas para que cualquier proyecto llegue a buen puerto, la pasión y la dedicación, que tiene que aportarse de una forma equilibrada. Ya que si tenemos mucha pasión y no le dedicamos tiempo y esfuerzo es dificil que ganemos la partida, frente a nuestra competencia que en menor o mayor medida siempre la tenemos. Y si no tenemos pasión por nuestro proyecto, por lo que hacemos a las primeras de cambio desistiremos.

Pasión y dedicación precisamente es que le ponen Avelino Correa y Antonio Escudero, que llevan dos años trabajando por acercar esta aplicación Creappcuentos a todas las familias y escuelas del mundo como herramienta de fomento de la creatividad de los niños. Desde España, hasta Méjico o a Londrés

 

Comparte esto:
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *